El domingo 25 del actual a las 19.30, en la Biblioteca Rivadavia, se representará la ópera El elixir de amor de Gaetano Donizetti, en una versión

estrenada hace un par de meses en Rosario que reproduce subtítulos en castellano, como es habitual en el Colón y los grandes teatros de ópera del país. Estavelada lírica de inusual jerarquíaha sido organizada por la mencionada Biblioteca, que programó una presentación previa en Carcarañá y otra que tendrá lugar en el año próximo en la ciudad de Casilda, auspiciadas las tres por el Programa Escena Santafesina de la Secretaría de Cultura de la Provincia. En la Biblioteca, Moreno 232, TE. 03471-421985, podrán reservarse las entradas numeradas a partir del 12 del actual, los días hábiles de 16 a 21.
La representación de la conocida obra de Donizetti contará con la dirección escénica de Ana Osella, la actuación de los cantantes Lucas Álvarez, –quien enseña canto en la Biblioteca– Luis Nine, Lorena Mendoza, María González, Nadia de Luca, Isaías Beni –nacido en nuestra ciudad–y Alfonso Giancola, con acompañamiento al piano de G. Igarza.

El elixir de amor, cuyo título original en italiano es L'elisird'amore, fue estrenada el 12 de mayo de 1832, es una ópera bufa en dos actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de FeliceRomani.Está ambientada en el País Vasco, de todas las óperas del autor es una de las más frecuentemente interpretadas, y hay buen número de grabaciones de ella. El número musical más conocido de la ópera es el aria Una furtiva lágrima.

Gaetano Donizetti, 1797-1848, junto a Gioachino Rossini y Vicenzo Bellini conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta que Giuseppe Verdi irrumpió en la escena lírica. Representantes los tres de la corriente belcantista, Donizetti fue el más prolífico, con 71 óperas en su haber, escritas entre 1816 y 1844. Compuso con increíble facilidad cuartetos de cuerda, sinfonías y su primera obra, el intermezzo en un acto Pigmalione.La ópera sería el género al que dedicaría sus mayores esfuerzos creativos, estrenándose sus obras maestras en la década de 1830, con títulos como Anna Bolena, L'elisird'amore, MariaStuarda y Lucia di Lammermoor. Aclamado en toda Europa, su última gran creación, Don Pasquale, se dio a conocer en 1843 en París.