gauchito gil gauchito.jpg

El Gauchito Gil es una figura emblemática del folclore y la fe popular en Argentina.

Su verdadero nombre fue Antonio Mamerto Gil Núñez, y vivió en el siglo XIX. Es considerado un santo pagano o popular, especialmente venerado en el nordeste del país, aunque su devoción se ha extendido a nivel nacional.


Según la tradición, Gil nació en Pay Ubre, cerca de Mercedes, en la provincia de Corrientes, probablemente en 1847. Fue un gaucho humilde, trabajador y solidario que luchó en guerras civiles argentinas. Existen diferentes versiones sobre su vida, pero todas coinciden en que era un hombre de gran carisma y bondad, ayudando a los más pobres y desvalidos.

Una de las versiones más populares relata que fue acusado de desertor y de bandido, aunque él realmente robaba a los ricos para ayudar a los pobres, lo que lo convirtió en una figura al estilo "Robin Hood". Finalmente, fue capturado y ejecutado el 8 de enero de 1878.


La leyenda cuenta que, antes de ser ejecutado, el Gauchito le dijo a su verdugo que su hijo estaba gravemente enfermo y que, si rezaba en su nombre, el niño sanaría. El verdugo ignoró sus palabras y lo decapitó, pero al regresar a casa encontró a su hijo al borde de la muerte. Desesperado, invocó al Gauchito Gil, y su hijo se curó milagrosamente. Desde entonces, el verdugo promovió la devoción al Gauchito.

El Gauchito Gil no está reconocido oficialmente por la Iglesia Católica, pero tiene millones de seguidores en Argentina. Cada 8 de enero, miles de personas peregrinan al santuario ubicado en Mercedes, Corrientes. Los devotos le hacen ofrendas, como velas, cintas rojas, botellas de vino o comida, y le piden favores o agradecen milagros concedidos.

Es fácil identificar los altares dedicados a él, ya que suelen estar decorados con cintas rojas, banderas y objetos personales dejados como ofrendas. Se le considera protector de los trabajadores, conductores, enfermos y de aquellos en situaciones difíciles.

Y que mejor que Toto Semman, para describir lo dicho.