WhatsApp Image arfinetti29[19902].jpg

A 90 AÑOS DEL TRIUNFO DE JUAN ARFINETTI, 1905- 1990, EN
LA LEGENDARIA CARRERA AÉREA DE LAS 14 PROVINCIAS, 1932

Por Gerardo Álvarez, parte 1

Juan Arfinetti, quien había nacido en Cañada de Gómez el 17 de setiembre de 1905, cursó su educación primaria en el colegio

parroquial San Luis Gonzaga, que dirigía el cura párroco Mateo Llodrá, e inició su aprendizaje como piloto hacia 1929 en el predio del Aeropuerto de Fisherton, Rosario, siendo ya al año siguiente instructor de vuelo del Círculo de Aviación de esa ciudad e integrando la «Embajada Aérea» que envió la Argentina al Uruguay para celebrar el centenario de su independencia1. Él mismo supo recordar, en una entrevista publicada por Estrella de la Mañana el 3 de diciembre de 1982, que

«…mi entusiasmo y la voluntad de volar comenzaron en 1929, bajo la instrucción de una empresa francesa que actuaba en el lugar donde hoy está el Aeropuerto Fisherton de Rosario. La empresa era dirigida por un francés llamado Sonchel. Mi primer instructor fue el sargento Márquez. Al tiempo de haberme recibido se creó una línea aérea a Resistencia, Chaco, y actuamos con dos máquinas que habrán durado unos veinte vuelos y que luego paralizaron su actividad»2.

Poco después inició sus cursos de instrucción en el primer campo de aviación de Cañada de Gómez, situado al oeste de la ciudad, sobre la actual avenida Leandro Alem.
Al promediar 1932, por encargo del diario La Capital, sobrevoló La embarcación del legendario navegante solitario Vito Dumas en ocasión de su arribo a Rosario y por ese tiempo colaboró en la búsqueda del joven Abel Ayerza, secuestrado por mafiosos en su estancia de Marcos Juárez y después impiadosamente asesinado, intervino en festivales aéreos y participó de varias competencias y desfiles de aviones efectuados en Buenos Aires y Montevideo3.

Entretanto, la actriz suiza Myriam Stefford, quien en verdad se llamaba Rosa Margarita Rossi Hoffmann, se había casado en la basílica de San Marcos de Venecia, en agosto de 1930, con el acaudalado escritor, político y estanciero Raúl Barón Biza. Radicada con su esposo en la Argentina, esa joven apasionada por los deportes obtuvo pronto su brevet de aviadora al tiempo que Barón Biza le compraba un avión biplaza, el Chingolo II, con el que le permitió realizar un raid por las catorce provincias argentinas acompañada por un ingeniero oriundo de Alemania, Luis Fuchs, quien había sido jefe de la temible «escuadrilla negra» de la fuerza aérea de su país y merecido allí una destacada condecoración, la Cruz al Mérito. Y mientras realizaban el recorrido propuesto, por causas no suficientemente aclaradas el avión se precipitó a tierra en Marayes, San Juan, el 26 de agosto de 1931, determinando la trágica muerte de sus dos tripulantes, al tiempo que el accidente originaba también una serie de interrogantes no suficientemente aclarados, ya que según algunas persistentes versiones el mismo pudo haber sido provocado…4.

De inmediato Barón Biza dispuso que sus restos fueran trasladados desde Córdoba a Buenos Aires en un tren especial del Ferrocarril Central Argentino, cuyo paso por algunas estaciones, como Villa María, Cañada de Gómez o Rosario, fue recordado durante mucho tiempo por memoriosos pobladores de esas ciudades. Un imponente cortejo acompañó los restos de Myriam Stteford hasta la Recoleta, y por indicación de su viudo el ataúd fue cubierto con todas las orquídeas disponibles en las florerías de Buenos Aires, cuya adquisición dispuso. Y luego construyó el imponente sepulcro coronado por una gigantesca ala de avión que erigió en uno de sus campos, en Alta Gracia, donde finalmente ella fue sepultada5.

Al año siguiente, el 25 de agosto de 1932 pudo leerse en La Capital de Rosario un titular que señalaba:

«Comenzará mañana la disputa del primer circuito aéreo a través de las 14 provincias llamado Myriam Stefford – Diez pilotos civiles participarán de esta prueba – Los aparatos se elevarán mañana a las nueve horas desde el aeródromo Presidente Rivadavia en Morón»6.

En la misma nota se precisó que para presenciar el inicio de ese raid aéreo tan especial, organizado por Barón Biza en memoria de su malograda esposa en el primer aniversario de su muerte, se había invitado al presidente de la República y sus ministros; se detallaba que las etapas de la competencia serían Paraná, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Rosario y Morón; y se destacaba que participarían diez pilotos, aunque sólo se mencionaban los nombres de ocho de ellos, Heberto Eliff, Peter White y Ernesto Noble, que tripularían aviones Moth Gypsy; Juan Arfinetti –representando al Círculo de Aviación de Rosario- con una máquina Farman; Jorge Smith, con una Fravel; José Zaite, con un avión Junkers Genet; y también Lombardo Silvetti y José Cigorraga con «máquinas aún no elegidas definitivamente»7. Y un par de días después, el diario rosarino dio cuenta de la notoria disminución de partícipes registrada en la competencia, a causa de sucesivos abandonos, y del excelente desempeño del aviador cañadense:

«Cinco pilotos intervienen en el circuito Myriam Stefford, que consiste, en una jira aérea a través de las catorce provincias – Juan Arfinetti encabezó el lote en toda la primera etapa, de Morón a Corrientes»8.

En la mencionada entrevista que Sergio Perrone realizara a Arfinetti en 1982, él comentó otros detalles de interés referidos a la difícil competencia:

«La carrera duró dos días y medio, con mucho éxito. Tuve suerte de ganarla. El recorrido fue el siguiente: salimos de Buenos Aires, fuimos a Corrientes, de ahí a Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, allí se hizo un circuito en Marayes, donde tuvieron un accidente Myriam Stefford y el ing. Fuchs. Seguimos viaje a San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires»9.

Y para que puedan apreciarse debidamente algunas de las peripecias que debió afrontar el diestro piloto cañadense, es conducente reproducir un párrafo de otro testimonio en el que Arfinetti narró su difícil travesía por Catamarca y La Rioja:

«Volé luego sobre los cerros hacia Catamarca, adónde llegué perfectamente y de allí seguí a La Rioja. Aterricé sin dificultades, pero una hora después de mi llegada se levantó un viento de intensidad extraordinaria. Fue preciso, durante toda la noche, cuidar la máquina. El Zonda y las nubes de tierra y ceniza volcánica molestaban enormemente. Para demostrar cual sería la violencia del viento le diré (…) que un catre y una vianda que me habían llevado con algunos alimentos, los arraso… »10.

1 ÁLVAREZ, GERARDO: Juan Arfinetti, pionero de la aviación argentina,
2 PERRONE, SERGIO: Reportaje a Juan Arfinetti, en Estrella de la Mañana, Cañada de Gómez, 3 de diciembre de 1982.
3 ÁLVAREZ, G.: óp. cit.
4 ÁLVAREZ, G.: Historia de Cañada de Gómez – Entre el Novecientos y 1950, el Año del Libertador, Editorial Ross, Rosario, 2012, p. 94.
6 La Capital, Rosario, 25 de agosto de 1932.
7 Ibíd.
8 La Capital, Rosario, 27 de agosto de 1932.
9 PERRONE, S.: Ibíd.
10 La Nota, Cañada de Gómez, 1º de septiembre de 1932.

 

 

Imagen:

 

Juan Arfinetti, en el avión Farman con el que ganó la Carrera
De las 14 Provincias,