e02f8e8e-6cef-49fc-94bf-b87e2321ad45.jpg

El Día del Bastón Verde se celebra el 26 de septiembre en varios países, incluido Argentina.

Este día está dedicado a concientizar sobre las personas con baja visión y las particularidades del uso del bastón verde, un símbolo que identifica a quienes tienen una

discapacidad visual parcial o baja visión, a diferencia del bastón blanco, que se asocia comúnmente con la ceguera total.

Significado del bastón verde:

Baja visión: Se refiere a personas que, a pesar de tener un resto visual, no pueden ver con claridad o tienen dificultades significativas para realizar actividades cotidianas, aun utilizando lentes o tratamiento.

Identificación y visibilización: El bastón verde permite que los demás reconozcan a las personas con baja visión y sean más conscientes de las necesidades y apoyos específicos que pueden requerir.

Origen:

El uso del bastón verde fue impulsado en Argentina en 1993 por la profesora Mary Noel, quien trabajaba en una escuela de rehabilitación para personas con discapacidad visual. Ella promovió la adopción de este bastón para diferenciar a quienes aún conservaban algo de visión y facilitar su movilidad y la comprensión de su entorno.

Objetivos del Día del Bastón Verde:

Sensibilización social: Promover el respeto y la empatía hacia las personas con baja visión.

Promoción de derechos: Reforzar los derechos de accesibilidad y la importancia de facilitar un entorno seguro y accesible para todas las personas con discapacidad visual.

Información: Difundir la diferencia entre el bastón blanco (ceguera total) y el bastón verde (baja visión).

Este día busca no solo visibilizar a las personas con baja visión, sino también educar a la sociedad sobre sus desafíos y fomentar una mayor inclusión.